BLOQUE 5 "Biblioteca de aula y animación a la lectura"
BLOQUE 5
"Biblioteca de aula y animación a la lectura"
Introducción:
Esta actividad la he realizado con mi compañera Andrea, os dejo aquí su entrada de blog: https://lavidaentreletras2.blogspot.com/2021/04/biblioteca-de-aula-y-animacion-la.html
Esta cuarta actividad trata sobre la importancia de tener en aula un rincón de lectura para animar y crear un ambiente de ilusión y acercamiento por la lectura en los niños desde una temprana edad y que disfruten con todos los cuentos, acercándose a ellos.
Bien sabemos a estas alturas del curso que la literatura en esta etapa de infantil es de gran importancia para su desarrollo, por lo que el proceso que se debe llevar a cabo tanto en la elección, como en la introducción a la lectura, es clave para los años posteriores, ya que si se acerca la lectura a los niños cuanto antes, mayor cercanía y afectividad tendrán por ella.
Crear un ambiente de lectura confortable y seguro es una característica fundamental a tener en cuenta para su introducción, por ello creemos que la mejor manera es crear o contar con un rincón de lectura propicio para el disfrute y toma de contacto.
Muchas
personas confunden la lectura pensando que solo los niños que saben leer pueden
pasarlo bien con los libros, y eso es un error ya que no leer no es sinónimo de
no disfrutar del libro, viéndolo, observándolo, manipulándolo, familiarizándose
con ellos… Hay infinidad de aprendizajes que se pueden llevar a cabo desde una
biblioteca o rincón de lectura en aula.
Por todo esto que mencionamos, debemos tener en cuenta no solo los libros a seleccionar, sino que se deben tener en cuenta aspectos como:
- La situación en el aula, ya que no cualquier espacio es válido, a la hora de elegir el lugar ideal, debemos pensar en un espacio amplio, luminoso (a ser posible luz natural) y agradable, fuera de ruidos y distracciones.
- El diseño, a la hora de plantear el espacio, debemos buscar un ambiente ordenado, limpio, un espacio que haga sentir a los niños como en casa. Debe llamar la atención, siendo estimulante y motivador.
- El contenido / fondos, el rincón o biblioteca es para los niños, por lo tanto debe acogerse a sus intereses y capacidades evolutivas. Al respetar ambas cuestiones se favorece el desarrollo integral del niño, la lectura no es simplemente un proceso cognitivo.
- Organización y gestión, como todo en educación infantil, el rincón o biblioteca también necesita de una organización temporal, espacial, material, etc. Los cuales favorezcan el valor del rincón buscando las mejores decisiones en su uso.
- Dinamización y animación, dentro de la labor del maestro esta favorecer la actitud y el ambiente del espacio, depende del lector se dan diferentes motivaciones, bien sea en busca de información, sensaciones, relajación o bien por disfrute de la literatura, como forma de comunicación entre el niño y el autor. Por ello el maestro debe buscar que los niños se acerquen a la lectura, que desarrollen el amor por ella.
A pesar de las circunstancias que llevamos viviendo desde hace un año, hemos tenido la oportunidad de hacer prácticas este año lo que nos beneficia mucho para conocer nuestro criterio, es decir, que consideramos correcto en aula y que cosas se pueden mejorar.
Nos vamos a centrar en un aula de 4-5 años,
de 2º ciclo de infantil, que es donde más hemos estado ambas durante nuestro
periodo de prácticas. Con la creación de este espacio de lectura tenemos como
objetivo acercar a los niños a los libros, haciéndoles ver su importancia desde
un punto de vista divertido; nuestro rincón será amplio, ordenado y cómodo para
que sea agradable para los pequeños, con unas medidas e iluminación adecuada.
Este rincón estará creado para un aula de 18 niños aproximadamente sin ninguna necesidad educativa diagnosticada, por lo que no es necesario realizar las adaptaciones de materiales y recursos pertinentes, pero las tenemos en cuenta para futuras veces en la que quepa la posibilidad de realizar algún ajuste en el rincón para que ningún niño se quede sin disfrutar.
La entrada es una puerta con un gran ventanal, al acceder a la
clase nos encontramos a la izquierda con el baño, compuesto por dos baños, dos
lavabos y dos orinales, lugar donde los niños pueden entrar cuando sea
necesario. A la derecha nos encontramos con los pupitres y mesas de los niños,
siendo este su lugar de trabajo o de puzles, juegos de mesa… al lado de estas
mesas se encuentra el armario de juegos de mesa y puzles a su alcance.
Al lado del baño esta la zona de asamblea, para reunirnos al empezar el día y contar nuestras experiencias y hablar del día. Junto a la asamblea esta el espacio de juego con su respectiva estantería donde encontramos objetos de madera, metal, utensilios de cocina y alimentos, figuras de animales, juegos de construcción, juguetes apilables, juguetes para encajar, muñecas…
Detrás de la estantería de juego encontramos el rincón de lectura,
donde hay un espacio amplio y una ventana que permite la entrada de una
iluminación propicia. También encontramos una estantería, esta vez de libros, con
muchos cuentos diferentes para que lo niños escojan el que les llame la
atención y siempre que así lo deseen. Os mostramos de manera mas detallada
nuestro rincón de lectura:
Con este plano os enseñamos el lugar mas
detallado, la estantería estaría a la altura de los niños para poder acercarse
a los libros cuando quieran. El suelo de este rincón será de material cómodo,
con colchonetas y cojines para sentirse cómodos y seguros mientras exploran.
Por otro lado encontramos la ventana y junto a esta un espejo, que consideramos
importante en aula.
Diseño:
El diseño, como hemos explicado antes a
grandes rasgos, consiste en una alfombra de colchoneta cómoda para que les
resulte placentero el momento de lectura, acompañado de unos cojines donde
apoyarse o sentarse encima, lo que les resulte más agradable. Nuestra intención
es crear un clima cálido, seguro, que recuerde al ambiente de hogar, donde los
pequeños puedan disfrutar de la lectura.

Por
otro lado tenemos la estantería a su altura donde podrán escoger los libros que
más les llamen la atención según su propio criterio. Hemos dado importancia también
a la forma de la estanterías, ya que no pueden recoger los libros de tal forma
que solo se vean los perfiles, deben
verse las portadas para que los niños se sientan atraídos.
Más adelante comentaremos algunos de los libros que escogemos para este espacio.
La ventana grande es una característica
importante de nuestro lugar de lectura ya que la iluminación es fundamental
para la lectura o visualización. Al lado de la ventana esta un espejo para
poder mirarse. Este rincón es sencillo puesto que consideramos que son los
propios niños los que deben dar vida al lugar, con lo que ellos deseen.
3. Contenido / fondos:
Los libros que tenemos en el aula se corresponden a la edad de los niños, teniendo en cuenta que los niños de 4-5 años tienen una fantasía e imaginación desbordantes. No son capaces de ver las diferentes partes de un todo, es decir el sincretismo y el animismo siguen presente. Comienzan a desarrollar el pensamiento lógico, desde el punto de vista del lenguaje sabe definir las cosas según su utilidad si no “sabe o se acuerda” del nombre, y si en el periodo anterior preguntaba, antes se preguntaba por él porque, ahora también lo hace del cuando y donde.
La cantidad de niños que hay en clase va siempre acorde al número de libros mucho mayor que el de alumnos. Como nuestra aula tiene 18 alumnos, tendremos aproximadamente unos 36 libros.
Los libros pueden ser de librerías, de
segunda mano, de hermanos mayores, de familiares, regalados e incluso nuestras
propias creaciones. Los libros serán de diferentes tipos, folclóricos,
literarios y paraliterarios, pero predominarán siempre los literarios debido a
lo aprendido en esta asignatura donde hemos comprendido que los niños deben ser
los que le den un sentido al cuento o libro, reflexionando desde sus propias
convicciones disfrutando de las maravillas que te transmiten las hojas de un
libro. Algunos de los libros que nos gustaría que estuviesen en nuestra
estantería son:
Título: Te quiero (casi siempre)
Autor: Ana Llenas
Ilustrador: Ana Llenas
Editorial: Espasa Infantil
Título: Elmer
Autor: David Mckee
Ilustrador: David Mckee
Editorial: Beascoa
Título: ¿A qué sabe la luna?
Autor: Michael Grejniec.
Ilustrador: Michael Grejniec.
Editorial: Kalandraka Editora S.L.
Título: Pequeño Azul y Pequeño
Amarillo.
Autor: Leo Lionni
Ilustrador: Leo Lionni
Editorial: Kalandraka
Título: Por cuatro esquinitas de
nada
Autor: Jeróme Ruillier
Ilustrador: Jeróme Ruillier
Editorial: Juventud
Título: Adivina cuanto te quiero
Autor: Sam McBratney
Ilustrador: Anita Jeram
Editorial: Kókinos
Título: La pequeña oruga glotona
Autor: Eric Cale
Ilustrador: Eric Cale
Editorial: Kókinos
Título: Un libro
Autor: Hervé Tullet
Ilustrador: Hervé Tullet
Editorial: Kókinos
Como hemos expuesto anteriormente, los cuentos folclóricos también formaran parte de nuestra selección, algunos clásicos con los que contaremos son:
- Caperucita roja
- Hansel y Gretel
- El lobo y los siete cabritillos
- Blancanieves
- Los tres cerditos
La selección de libros será flexible en todo momento, estando abierta a cualquier modificación que responda al interés y desarrollo del niño. Irá experimentando cambios a medida que el curso vaya pasando ya que por experiencia sabemos que las familias se van animando a dejarnos libros que ya no usan para que no queden en el olvido, pero siempre valorando si es una buena opción para el rincón. Además de las cuentos que se vayan elaborando con los niños o por parte de la maestra.
4. Organización y gestión:
En este apartado queremos hablar de la organización del espacio, y las diferentes propuestas para la gestión en aula.
En cuanto a la organización temporal, los niños podrán acudir al rincón de lectura con total libertad, teniendo en cuenta que en ese momento sea de tiempo o juego libre. Además cada día se dedicarán 30 minutos al rincón de lectura, para que los niños puedan disfrutar del rincón con tranquilidad. Los lunes y miércoles la maestra contará un cuento (el que se haya traído ese día) y después se dejara un rato de lectura libre.
Cada lunes un niño, organizado por la lista de alumnos, podrá traer un libro de casa, y dejarlo durante la semana en el rincón de aula. Ese día la maestra contará el cuento que haya traído el niño correspondiente.
Los padres podrán entrar con libertad al rincón y disfrutar con los niños los libros seleccionados, como hemos recalcado anteriormente nos parece importante crear un ambiente de hogar el espacio, por tanto nos parece especial que la familia forme parte.
Para
gestionar los libros y motivar a los alumnos se utilizara “la estantería de”, consiste en colocar en un
corcho a vista de los niños, con sus caras y nombres y debajo de cada uno, una
estantería. Se colocarán en la
estantería de cada niño, los libros que vaya leyendo.
Nuestra
intención es tratar de mostrar a los niños el valor de los libros y por ello se
intentará fomentar el cuidado, el orden y el respeto de los libros y del rincón
como tal.
En este último apartado exponemos la dinamización y animación de nuestro espacio, que consideramos importante ya que es una manera de motivar al niño e incitarle a la lectura, a través de la imaginación y la forma de contar el cuento, en definitiva, incitar al niño al mundo de la lectura de forma divertida creando un cierto interés.
Para hacer partícipes a los niños y animarles a la lectura hay infinidad de posibilidades, hemos estado investigando a parte de lo que ya conocíamos por nuestra experiencia como monitoras y queremos dejar algunas por si os sirven de ayuda.
- Protagonistas: Los niños deberán ser partícipes en la lectura, creando en ocasiones su propia historia con la imaginación, es decir, las historias deben ser contadas para que ellos creen sus propios mundos a través de su creatividad, evitando cortarles las alas.
- Narración: La entonación y la voz que uses para la lectura de un cuento determinará un mayor interés en el niño, por lo que poner énfasis en ciertos momentos de la lectura, y bajar el tono en otros es clave para fomentar la comprensión lectora.
- Hora de lectura: Cuatro veces a la semana consideramos necesario que la profesora les cuente un cuento, ya que aunque ellos manipulen con libros, no saben leer, y esto es una buena idea para transmitirles la función narrativa de estos y que comprendan la finalidad del libro, no solo a través de las ilustraciones, sino del contenido del cuento.
- Cuentos animados: Con los recursos que hay en aula, nos parece una buena idea usar los recursos y juguetes del aula para llevarlos al cuento que se escoja, haciéndolo más visual y que los niños puedan acercarse a la historia, como por ejemplo el cuento del león, coger un peluche de ese animal o las figuras que tengamos de el, o una historia de carpinteros coger los bloques de madera, entre otros.
Conclusión:
Nos ha gustado especialmente este bloque ya que nos ha acercado a nuestra futura labor como docentes, haciendo que nos pongamos en el lugar de una maestra, la cual quiere acercar a sus alumnos a la lectura y la belleza que los libros tienen.
Nos ha parecido interesante poder crear un espacio donde los niños puedan sentirse refugiados y seguros, donde poder disfrutar de los libros. Creemos imprescindible seleccionar los libros en cuanto al momento evolutivo de los niños así como sus intereses e inquietudes.
Creemos
que la lectura tiene muchas formas de ser concebida, pero para nosotras además
de informar y entretener permite al niño soñar, vivir sensaciones y emociones.
Y nuestro objetivo es poder acercar a los más pequeños a los libros,
familiarizarles, fomentar la afectividad y respeto hacia ellos, ya que si se
hace de la forma correcta estos les acompañarán toda su vida.
Por esto mismo nos hemos dado cuenta de la importancia de los rincones de aula, romper con los estereotipos que mucha gente tiene sobre los libros o evitar que los niños vean la lectura como deberes y la conciban como una forma de conocerse, de comunicarse con el autor, de soñar y disfrutar.
Bibliografía:
Literatura infantil. (2021). Obtenido de Irune Labajo:
https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/145618/mod_resource/content/1/Bettelheim%2C%20Bruno%20-%20Psicoan%C3%A1lisis%20de%20los%20cuentos%20de%20hadas.pdf
Vertbaudet. (. de . de .). vertbaudet. Obtenido de Google: Literatura infantil. (2021). Obtenido de Irune Labajo: https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/145618/mod_resource/content/1/Bettelheim%2C%20Bruno%20-%20Psicoan%C3%A1lisis%20de%20los%20cuentos%20de%20hadas.pdf
Hola compañeras,
ResponderEliminarDespués de leer todo vuestro post, quiero decir y en primer lugar que me ha gustado mucho vuestro trabajo y cómo la habéis llevado a cabo.
Comparto con vosotras cuando decís que es importante acercar a los niños a la lectura desde edades tempranas, ya que con ello conseguiremos que sepan disfrutar de la maravilla que es la lectura. Además, a estas alturas del curso hemos podido ver lo realmente importante que resulta una buena elección de un libro para la edad que se quiera trabajar.
Esta actividad es perfecta para ello ya que con ella aprendemos a preparar el ambiente para motivar este espacio o rincón de lectura tan necesario para los niños.
También estoy muy de acuerdo cuando comentáis que un libro no solo lo disfrutan los que saben leer, sino todos aquellos que lo ven, lo manipulan, lo escuchan… ya que son muchos los aprendizajes y formas que hay para sacar beneficios cuando un niño tiene un libro entre sus manos.
Me ha gustado el detalle cuando especificáis que no se os ha dado el caso de tener ningún niño con necesidad educativa diagnosticada ya que es muy importante a tener en cuenta para tener preparadas adaptaciones o materiales pertinentes.
La forma de organizar el aula me ha encantado, además con los planos que habéis compartido en detalle, es más fácil hacerse a la idea de cómo sería. Algo curioso es que habéis utilizado la misma organización de las estanterías para poder ver las portadas de los libros que nosotras, algo que parece una tontería pero que ayuda a la hora de poder visualizar mejor todos los ejemplares de los que disponemos. También compartimos con vosotras muchos de los cuentos que habéis escogido para vuestra colección.
Me ha parecido una super idea lo de la “estantería de” creo que es una buena forma para motivar a los niños y que quieran leer y leer además de saber organizar y conocer el valor que tienen estos bonitos ejemplares.
Leyendo vuestra entrada me he dado cuenta de que hemos olvidado algo tan importante como…¡¡nuestra propia presentación!! Vaya despiste… pero lo bueno de esta actividad que nos propone Irune de comentarnos entre compañeros es eso, que encontramos posibles fallos, inspiración o ideas que nos pueden servir para mejorar aún más nuestros trabajos, y eso es maravilloso.
Por último, deciros que os felicito, la verdad que me ha gustado mucho esta entrada y quería daros la enhorabuena. He disfrutado mucho leyéndoos al igual que otras entradas que he podido cotillear de otros compañeros. Creo que se aprende mucho con este tipo de actividades y me parecen muy muy útiles para nuestra formación como maestras.
Un saludo,
Andrea
Muy bien, Andrea, pero lee mi comentario.
EliminarEn general está muy bien, pero hay algunas cuestiones que tenéis que tener en cuenta:
ResponderEliminarNo habéis justificado los fondos. Deberíais hablar, en general, de en qué os vais a fijar para seleccionarlos (básicamente es el bloque 1).
Entre los que presentáis están mezclados los literarios y los paraliterarios y no hay ninguna aclaración que demuestre que sabéis diferenciarlos.
En cuanto a los folclóricos, en el bloque 2 insistimos en que no deberíais usar ediciones infantiles que son reduccionistas y están adaptadas sin criterio. En muchos casos el cuento pierde su esencia tradicional e, incluso, se añade una moraleja. Lo lógico es que tengáis algún libro con versiones fiables para que vosotras los aprendáis y los contéis, pero serán versiones para adultos y no para niños y, por lo tanto, no deberían estar en la biblioteca.
Recordad también toda la introducción del bloque 3 y la importancia de añadir creaciones de la maestra y de los propios niños al rincón de lectura.